Volver al listado
Marzo 21, 2025 Alfonso Fernandez

El estudio que debes enseñar a tu oncólogo

ACCESO LIBRE

El estudio al que me refiero, recientemente publicado (en diciembre de 2024), abre todo un panorama de posibilidades a los enfermos de cáncer bien informados, que habitualmente intentan aplicar tratamientos combinado adicionales al estándar y tratan de que sus oncólogos colaboren con ellos, en la mayoría de los casos infructuosamente.

¡No hay evidencia!

Esa suele ser la respuesta de estos profesionales, que están metidos en una cámara de eco, dentro de la cual creen saber de qué hablan cuando mencionan la palabra “evidencia”, aunque en realidad repiten conceptos que la industria les ha introducido en sus mentes mediante un condicionamiento sectario: la evidencia de la que hablan son ensayos fase III de moléculas sintéticas en monoterapia, que sólo la industria tiene capacidad económica de poner en marcha, constriñendo así extraordinariamente el ámbito de qué es “evidencia” e impidiendo que NADA que ellos no sinteticen alcance a la práctica clínica.

Es un cuello de botella infame lleno de ignorancia.

El estudio

Este estudio, de título en español: «Propuesta de marco de investigación clínica para la terapia metabólica cetogénica en glioblastoma«, ha sido llevado a cabo nada menos que por el grupo de trabajo del dr. Thomas Seyfried (autor del libro “Cancer as a metabolic disease”) en el Boston college, y está encabezado por Tomas Duraj, a quien entrevisté en el podcast en el episodio del 08/03/2025 y cuya entrevista se puede disfrutar ahora en abierto.

Este es el enlace: https://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12916-024-03775-4

Su innovación es que traslada los conocimientos conceptuales y de ciencia básica a un marco de propuesta de aplicación práctica, con terapias combinadas que se apoyan, en primer lugar, en dieta cetogénica y ayuno, pero también en ejercicio, suplementos y fármacos reposicionados, sin esperar (eterna e infructuoamente) a que se establezcan previamente estudios extensos por los que NADIE pagará. ¿Te suena?

Importancia conceptual

Sí, es una propuesta similar a la de OM. No tan extensa, pero sí conceptualmente parecida.

Su importancia radica tanto en las terapias que propone como, sobre todo, porque OBLIGA a tu oncólogo, tan imbuido de un supuesto “espíritu científico” a tenerlas en cuenta al estar publicadas en un estudio de un grupo de alto prestigio.

Si lo imprimes y se lo entregas, estará moralmente obligado a considerarlas. No sólo el listado en sí de terapias sino LO QUE IMPLICA CONCEPTUALMENTE: que es imperativo atender a las características metabólicas específicas del cáncer si queremos que la terapia estándar sea efectiva.

Y, aunque se enfoca específicamente en glioblastomas, y es a eso a lo que puede aferrarse para desestimarlo si tú padeces “un cáncer diferente”, deberá leer conceptos acerca del metabolismo tumoral que le saquen de su zona de confort.

Importancia educativa

Porque el estudio explica cuidadosamente conceptos clave del metabolismo del cáncer que él o ella DEBE analizar si quiere desestimar con racionalidad tus propuestas de añadir complementos combinados al estándar.

Deberá leer para comprender la necesidad de la sinergia y de atacar diferentes puntos de presión, ayudados por moléculas de bajo riesgo, que permiten tomar decisiones con bajo coste/beneficio y riesgo/beneficio

Importancia para valorar a tu oncólogo

Por último, es importante para ayudarte a tomar la decisión clave de cambiar de oncólogo si este, en un ejercicio de hipocresía y cinismo, no se aviene al menos a leerlo y discutirlo contigo, tratándote como a una persona inteligente.

Si comete la soez incoherencia de pedirte evidencia científica, pero desestima la de este estudio y para él la única evidencia posible es la que le provee una empresa farmacéutica, sabrás que sólo quiere salvar su trasero (al quedarse limitado a los confortables márgenes de su Excel) no salvar el tuyo.

En ese caso, yo lo mandaría a hacer puñetas y solicitaría, de ser posible, el cambio de oncólogo. De no ser posible, sería la constatación de que DEBES usarlo para que te provea terapias lo más racionales posibles, pero ignorando sus diatribas y haciendo lo que te dé la gana sin decírselo. Tal como suena.

Bases conceptuales del estudio

El estudio propone un enfoque estructurado para investigar la efectividad de la dieta cetogénica en el tratamiento del glioblastoma, un tipo de cáncer cerebral altamente agresivo.

Contexto y Justificación:
Se fundamenta en la hipótesis de que el glioblastoma depende del metabolismo de la glucosa para crecer, lo que sugiere que una dieta cetogénica, que reduce la ingesta de carbohidratos y aumenta las grasas, podría debilitar a las células tumorales al limitar su fuente de energía.

Metodología Propuesta:

Se sugieren ensayos clínicos para evaluar la eficacia de la dieta cetogénica combinada con tratamientos estándar (como cirugía, radioterapia y quimioterapia) más otras terapias complementarias.

Se plantean estudios piloto no aleatorizados para identificar los mecanismos biológicos y la eficacia teórica máxima de estas intervenciones antes de implementar ensayos aleatorizados más amplios.

Objetivos de la Investigación:

Evaluar cómo la dieta cetogénica afecta el crecimiento tumoral y las tasas de supervivencia en pacientes con glioblastoma.

Identificar biomarcadores que podrían predecir la respuesta al tratamiento y optimizar los protocolos dietéticos.

Implicaciones Potenciales:

Se espera que los resultados de esta investigación proporcionen una base sólida para la utilización de la dieta cetogénica como una opción terapéutica adicional en el tratamiento del glioblastoma, mejorando potencialmente los resultados clínicos de los pacientes.

Este estudio cubre una serie de conceptos innovadores en la investigación del cáncer, destacando la importancia de la terapia metabólica frente a los enfoques tradicionales.

Algunas de las terapias propuestas

El estudio propone un marco de estudio, traslación práctica y medición de la eficacia de algunas terapias combinadas, y propone usarlas antes de que se aplique el tratamiento estándar, para preparar al organismo sano (y al tumor) y que este sea menos lesivo para el organismo y más efectivo contra el cáncer. Además, desaconseja el uso de fármacos como corticoides por el impacto en los niveles de glucosa, que deshacen las ventajas de ayuno y cetosis.

  • Dieta cetogénica (y propone cómo debería ser, siempre lo suficientemente restringida como para imitar los efectos del ayuno, auténticamente terapéutico). Propone, para valorar su eficacia, analizar con medidores continuos de sangre el índice glucosa:cetonas (GKI) como medio analítico objetivo de éxito de las medidas. Recuerda que escribí un libro con una propuesta de dieta cetogénica, que forma parte de la Enciclopedia del cáncer.

A continuación: Diagrama ilustrativo de glucosa en sangre, betahidroxibutirato (βHB) y del índice GKI durante diferentes fases de KMT dietético. Fuente

  • Ayuno, como apoyo indispensable a la alimentación, para inducir un estrés metabólico en un tumor con necesidades aumentadas, exageradas (artículo)
  • Ejercicio físico, para incrementar el potencial de la masa muscular para competir por nutrientes y para mantener un correcto sistema endocrino, fuertemente regulado por una masa muscular saludable (artículo).
  • Suplementos y nutracéuticos: como triglicéridos de cadena media, que ayudan a incrementar la cetosis. No profundiza mucho en este tema, pero también sugiere ácidos grasos omega 3, magnesio o vitamina D.
  • Fármacos y fármacos reposicionados: que apuntan a puntos de presión específicos del cáncer, aunque algunos son difíciles de conseguir:
    • Inhibidores de Glucólisis:
      • 2-Deoxy-D-glucosa: Un análogo de la glucosa que se utiliza para inhibir la glucólisis.
      • Lonidamina: Un fármaco que se ha utilizado para afectar el metabolismo del glucógeno y la glucólisis.
      • 3-bromopiruvato: Este compuesto también se utiliza para inhibir la glucólisis en células tumorales.
    • Inhibidores de Glutaminólisis:
    • Inhibidores de la Vía PI3K
    • Otros fármacos y fármacos reposicionados: como metformina, otros antidiabéticos inhibidores del SGLT2, gossypol o mebendazol, estos sí son más sencillos de encontrar.

A continuación: Descripción general de la implementación de KMT en la investigación de gliomas de alto grado, que incluye tanto KMT dietética (KD/KD-R ajustada por GKI y ayuno, destinada a aumentar la presión metabólica crónica en las células cancerosas al tiempo que favorece el metabolismo de OXPHOS en tejidos normales), como KMT farmacológica (orientación a la glucólisis y glutaminólisis en un diseño de pulso de presión, además de vías asociadas al cáncer para normalizar el microambiente tumoral). Fuente

Cómo maximizar el potencial de las propuestas del estudio: el curso rápido de OM

Las medidas de este estudio son importantes, pero hay también otras.

Eso he hecho en el Curso rápido de Oncología Metabólica, donde propongo los protocolos más baratos y a la vez eficaces, con el máximo beneficio/riesgo y beneficio/coste, exprimiendo al máximo las enseñanzas que los estudios científicos y todos los casos de remisiones recogidos en la literatura me han enseñado.

El curso rápido propone protocolos que reúna la mejor combinación posible de medidas heterogéneas: desde las más baratas y simples hasta las más complejas.

Toda esta lucha de años se ha visto condensada, decantada y destilada en la esencia de ese curso, que ahorra meses de investigación y mucho dinero y que incrementa considerablemente las probabilidades de remisión.

Un curso valorado en más de 250€ pero que está incluido gratuitamente en las membresías Avanzada Anual y Profesional Anual.

Pasos a dar a continuación

Haz lo siguiente:

  • Imprime el estudio al que hago referencia en este artículo y preséntaselo a tu oncólogo para apoyar tu exigencia de complementar las medidas estándar con otras.
  • Si no lo acepta ya nunca podrá volver a exigirte “evidencia”, incluso aunque aduzca que la “evidencia” del estudio es débil o que tu cáncer no es un glioblastoma. Ha quedado retratado y su prioridad es su pellejo, no tú. Usa su negativa para saber a qué atenerte.
  • Si lo acepta, habrá servido para tener en él a un colaborador antes que a un oponente.

Por último, te aconsejo que hagas el Curso rápido de Oncología Metabólica. Sí, es un servicio de pago, pero puede marcar un antes y un después en tu tratamiento y pronóstico.

 

Acerca del autor
Alfonso Fernandez
Llevo más de una década investigando el cáncer y dejando constancia de esos análisis en unos libros y en dos blogs. Mi misión es mejorar la calidad y la esperanza de vida de miles de enfermos, de dos formas: con información de calidad y conectándoles con profesionales que tratan de ayudarles y que actúan fuera de un sistema cooptado por la industria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al listado