LIBRE ACCESO
Si me sigues desde hace algún tiempo sabrás que hay algo que resalto constantemente: toda sustancia con potencial para tratar cualquier dolencia metabólica y/o infección tendrá también actividad antitumoral en mayor o menor medida, al incidir en las vías metabólicas comunes que subyacen en todas ellas.
Es la ventaja de comprender desde una perspectiva metabólica y fisiológica los procesos orgánicos, tanto los normales como los patológicos: permite desbrozar la morralla, llena de miles de proteínas y genes específicos, para destilar los principios básicos de la salud y de la enfermedad.
Es un cambio conceptual que cambia la “frecuencia” mental y que, si no se alcanza, nos mantendrá siempre en un limbo de círculos viciosos y direcciones terapéuticas sin salida.
Por eso es tan necesario revisar la evidencia indirecta de sustancias que hayan sido poco estudiadas específicamente en cáncer: aquellas que demuestran utilidad al mejorar ciertos parámetros que la oncología oficial no tiene en cuenta, que desconoce de manera lamentable, tendrán efectos contra el cáncer.
Ya llevo analizadas en OM algunas sustancias que atienden a ese concepto, pero una de las más evidentes y menos mencionadas es el extracto de remolacha, cuyos beneficios “indirectos” de salud nos avisan de los directos que puede demostrar en cáncer.
Indice
Un buen metabolismo del oxígeno es la base de la salud. La capacidad para oxigenar los tejidos correctamente requiere una buena circulación sanguínea y una buena capacidad mitocondrial.
Los impedimentos circulatorios y los daños mitocondriales son característicos de toda dolencia crónica y la principal forma en que se revelan es disminuyendo la capacidad física.
La VO2 max es la máxima cantidad de oxígeno que un individuo puede utilizar durante un esfuerzo físico intenso, y ofrece cierta correlación acerca de la salud global del organismo porque refleja si hay problemas en algún eslabón de la cadena que regula la homeostasis del oxígeno: el estado del corazón y de los pulmones, la capacidad distributiva del oxígeno por parte de los eritrocitos y de la circulación sanguínea general, la capacidad de difusión de la matriz extracelular y la salud de las mitocondrias, las organelas dedicadas a oxidar combustibles metabólicos para obtener ATP.
Algunos estudios recientes parecen poner en tela de juicio la fiabilidad de esta métrica como predictor de salud global o como correlación fiable de gravedad en ciertos problemas vasculares (estudio), aunque en otros se encontraron correlaciones entre el aumento de la obesidad y de los problemas de salud crónicos y el declinar del VO2 max (estudio) y la bajada de capacidad oxigenativa correlaciona con problemas de base como resistencia a la insulina (estudio).
Suelen presentarse niveles más bajos de VO2 max en mujeres que han sufrido un cáncer de mama, y más bajos aún durante la etapa post tratamiento. Parece lógico que así sea, debido a la conocida correlación entre anemia y cáncer, que podría dificultar la correcta oxigenación y arrojar consecuentemente peores resultados de VO2 max. Además, el tratamiento podría exacerbar la anemia (estudio).
Por tanto, toda medida que sea capaz de mejorar la capacidad física implicará una mejora en el aprovechamiento del oxígeno y una mayor capacidad de oxigenación de tejidos.
En otros artículos del blog de Cáncer Integral hablé de la relación entre hipoxia tisular e hipertensión (que escuché por primera vez a Ernesto prieto Gratacós) y de la peligrosidad de las zonas hipóxicas en el cáncer (artículo).
Los factores de crecimiento por hipoxia (HIF) se desencadenan al detectar baja presión de oxígeno en un tejido y desencadenan una cascada de procesos inflamatorios, proliferativos y angiogénicos (estudio).
También analicé el papel del óxido nítrico y la importancia de que se genere adecuadamente a partir de la L-arginina, manteniendo a raya la arginasa (artículo), porque impactará enormemente en una adecuada función sexual (estudio).
A continuación: papel de la vía de la arginina en el impacto inmunometabólico. Un exceso de arginasa (inhibición de la vía del óxido nítrico) promueve especies inmunitarias que colaboran con el tumor (macrófagos con fenotipo M2). Una inhibición de la arginasa promueve especies que lo combaten (macrófagos con fenotipo M1). Fuente.
La falta de deseo sexual, la sequedad vaginal y la impotencia, habitual cuando hay una inhibición de la vía del óxido nítrico, pueden ser síntomas de algo más serio que recorre múltiples dolencias (estudio). El exceso de arginasa también es habitual en enfermedades cardiovasculares (estudio) o cáncer (estudio).
Por esa razón, cualquier medida que restituya o mejore el deseo y la capacidad sexuales también mejorará aspectos metabólicos y fisiológicos relacionados con el desarrollo tumoral.
Por último, los nitratos alimentarios, que durante tiempo fueron culpabilizados de todos los males, se han revelado en realidad como magníficos para optimizar el metabolismo del oxígeno y la mejora del rendimiento físico (estudio).
Por tanto, todas esas características patológicas indirectas (función sexual, aptitud física, hipertensión) son señales metabólicas comunes en muchas dolencias y cuya mejora ayudará de manera indirecta al tratamiento de todas ellas, cáncer incluido.
Por todas las razones anteriores, si una sustancia mejora el rendimiento físico podremos estar razonablemente seguros de que se mejorará la capacidad de oxigenación, se reducirá la hipertensión y aumentarán el deseo y el rendimiento sexuales. E, indirectamente, ayudará el organismo a luchar más activamente contra el avance tumoral.
Aquí es donde entra en juego el extracto de remolacha, que está acumulando evidencia científica al respecto desde hace ya bastante tiempo.
En primer lugar, estudios genéricos que analizan todos sus potenciales beneficios para la salud.
Estudios específicos que destacan la mejora del rendimiento físico que aporta su suplementación:
El metabolismo, como base de todas las dolencias. Lo que sirve para mejorar una, servirá para mejorar, en mayor o menor medida todas las demás. Si el cáncer es una enfermedad metabólica, la mejora será trasladable también a esta enfermedad. Y, a la inversa, si eso sucede se apuntala la hipótesis que reclama considerar el cáncer como una sola enfermedad metabólica.
No hay estudios extensos que determinen la “evidencia” insoslayable del extracto de remolacha contra el cáncer, porque nadie pagará para que los haya.
Aunque los anteriores estudios ya deberían servir para comprender su potencial indirecto contra el cáncer, basados en conceptos fisiológicos e inmunometabólicos, sí hay cierta evidencia del potencial directamente antitumoral de la remolacha, al menos como alimento y suplemento preventivo, para disminuir el riesgo de nuevas recidivas en cánceres controlados, para contrarrestar la multirresistencia que el cáncer termina por desarrollar a los fármacos antitumorales estándar y para tratar efectos secundarios de quimioterapia.
La forma más útil, que aporta menos posibles contrapartidas y puede tomarse en cantidades suficientemente altas, es el extracto en polvo seco, que puede tomarse diluido en agua, aunque su sabor no es agradable (al menos para mí).
Otra forma de presentación es en cápsulas
No hay una dosificación estándar para cáncer, como es lógico, pero las ayudas al rendimiento atlético (y, por extensión, a cualquiera que necesite mejorar su potencial físico y su capacidad para oxigenar tejidos, sanos o neoplásicos) se obtiene con dosis de unos 3-6g, 2-3 horas antes del esfuerzo físico.
Aquí debemos aplicar el puro empirismo. Unas cucharadas de polvo de remolacha 2 o 3 veces al día no parece mala idea, aunque todo dependerá de la estrategia de acciones combinadas que el enfermo haya establecido, en solitario o con la ayuda de un profesional, y que pueden exigir la toma de muchos otros suplementos y fármacos.
Hay muchas presentaciones fácilmente disponibles en múltiples sitios online, como esta, en polvo, o esta en cápsulas de 600mg.
***
En los foros de OM, los miembros debatimos estas y otras muchas terapias, proponemos tratamientos y nos ayudamos en el viaje terapéutico.
¡Gracias por la información, Alfonso!
Gracias, Blanca
GRACIAS, LAS HOJAS DE REMOLACHA SON RICAS EN OXALATOS, ¿ OCURRIRIA LO MISMO CON LA RAIZ?
No estoy seguro. Es cierto que puede haber tendencia a crear piedras, pero si la dieta es adecuada y se controla la insulina, no tiene porqué dar problemas.
y si tomo jugo de remolacha? como puedo saber cuanto tomar para suplir los 3-6 gramos de polvo?
muchas gracias por el artículo!!!
Pues eso no lo sé, Ursula.
Gracias
En la web de HSN venden remolacha en polvo a muy buen precio y en cantidad.
En las dieteticas también tienen zumo de remolacha , pero desconozco si tienen algún tratamiento conservante que perjudique sus propiedades.
Me encanta ésta información de productos naturales que combaten ésta dichosa enfermedad.Gracias
Buenas tardes. Gracias por la información y el trabajo que hay detrás.
Un saludo